S01-28-S09-01

S01-28-S09-01

Zona de Reserva Campesina en Colombia. Acuerdos para ordenar el territorio

                                                                              Introducción

La administración, uso y conservación de los recursos naturales se enmarca en una paradoja, cómo realizar una explotación de recursos renovables y no renovables y simultáneamente buscar su conservación. La pregunta se hace aun más problemática cuando dicha paradoja se da en un territorio marcado por el conflicto armado, con presencia de guerrillas y paramilitares, con intereses económicos y proyectos políticos en tensión, guiados por la enorme riqueza natural del Magdalena Medio Colombiano. Es en este contexto conflictivo, que se teje una red comunitaria de juntas de acción comunal, comités humanitarios y organizaciones campesinas, las cuales crean posibilidades para permanecer en el territorio y resistir al desplazamiento, mediante la construcción de acuerdos comunitarios que regulan la explotación de los recursos comunes, y gestionan el territorio con sus saberes.

En esa búsqueda, se analizó la viabilidad de aplicar la figura de Zona de Reserva Campesina –ZRC-, ella había nacido como reclamo de campesinos del sur del país para encontrar una herramienta que les permitiera realizar un ordenamiento social, ambiental y productivo en zonas de colonización, siendo introducida finalmente en el título XIII de la ley 160 de 1994 para  regular y ordenar la propiedad rural, eliminar la concentración de la tierra, fomentar la pequeña propiedad campesina y evitar el acaparamiento de tierras baldías, así como la colonización ordenada y concertada. La ponencia destaca la construcción de acuerdos comunitarios, reglas operativas y organización para ordenar el acceso a tierras, el ordenamiento comunitario y ambiental y el uso político de una figura jurídica por parte del movimiento campesino colombiano.

Métodos

(Acción colectiva, investigación cualitativa, teoría institucional)

Resultados y Discusión

Al interior de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra se han construido reglas de uso (acuerdos comunitarios) que no obstante las restricciones por la dinámica territorial, los recursos del subsuelo, la explotación forestal, los actores armados, han propiciado condiciones para que desde las organizaciones se regule el acceso y la ocupación de la tierra, se delimiten zonas ambientales desde el conocimiento de las comunidades, se prohíba la actividad económica en el complejo de cuencas desde el reconocimiento de los campesinos sobre su importancia. Como regulación y gestión, en las veredas de Remedios pertenecientes a la ZRC, se pone en discusión la emergencia de instituciones comunitaria más operativas que el Estado.

Palabras claves

                                                   Territorio, instituciones. campesinos. (Thesurus UNESCO)

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Sebastian Quintero

ORGANIZA

COLABORA