S04-03

S04-03

Visibilización de las mujeres en las políticas agrarias a través del proceso de conceptualización de la Soberanía Alimentaria

Palabras clave: Soberanía Alimentaria, movimientos sociales, políticas agrarias, conceptualización, feminismos, transformación social.

 

Introducción

Existe a día de hoy un amplio consenso en ámbitos sociales y académicos en destacar el papel de las mujeres campesinas en la consecución de la Soberanía Alimentaria (SA). Sin embargo, ello contrasta con la percepción general de la agricultura como una actividad masculinizada.

Esta ponencia explora aspectos del proceso de conceptualización de la SA por parte del movimiento social agrario La Vía Campesina (LVC), a fin de apuntar los aportes y estrategias que han ido impulsando la adopción de la perspectiva de género en la que puede ser considerada como su reivindicación marco.

Metodología

Avanzando diacrónicamente a través de un análisis documental aplicado a La Vía Campesina Internacional -agente que en mayor medida ha asumido la responsabilidad de su desarrollo conceptual-, apuntaremos claves de la evolución del proceso de conceptualización de la SA en aquellos aspectos relacionados con la visibilización de los aportes de las mujeres campesinas y los derechos de las mujeres en general. Abordaremos también específicamente el rol que las mujeres de La Vía Campesina han adquirido su puesta en marcha y desarrollo.

Resultados

La evolución de la coordinadora global agraria LVC y, de modo específico, la autoorganización de las mujeres a nivel interno para situar sus demandas como mujeres y campesinas, está estrechamente relacionado con la visibilización de las mujeres en la agricultura a través de la Soberanía Alimentaria.

La proyección de la perspectiva de género en la SA, multiplicada en su difusión a través de la estrategia de alianzas de LVC, así como por la capacidad aglutinadora de luchas diversas que han llevado este concepto a la consideración de ética de vida, son algunas de las sinergias que a lo largo de estos años han venido reforzando la consideración de una relación diferenciada entre mujeres y soberanía alimentaria.

Discusión

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2012) las mujeres producen aproximadamente el 70% de los alimentos a nivel mundial. Sin embargo, la agricultura es percibida como un ámbito masculinizado, en gran parte debido al peso de discursos que abogan por la agroindustrialización y ensalzan la tecnologización agraria desde una óptica heteronormativa. Desde la consciencia de que lo que no se nombra no existe, tomando como caso el desarrollo terminológico de una reivindicación en sus origen estrictamente agraria, esta ponencia pretende invitar a reflexionar sobre la oportunidad de optimizar los procesos de conceptualización para avanzar en la transversalización de la perspectiva de género en todos los ámbitos.

 

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Vera Cruz Montoto Vázquez Galiza (Estado español)

ORGANIZA

COLABORA