S08-01

S08-01

Un referente para las colonias agrícolas. Críticas y elogios al proyecto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en los grupos de trabajo y los debates parlamentarios del reinado de Isabel II

Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, promovidas durante el reinado de Carlos III en diversos puntos del sur de la Península Ibérica, aunaron las dos tipologías que en siglo XIX se distinguieron dentro de las colonias agrícolas: de un lado, aquellas que tenían como objeto extender y diseminar la población por el campo creando nuevas poblaciones cuyos habitantes desarrollarían la agricultura y la industria; y de otro, las que se dirigían a mejorar el cultivo perfeccionando sus prácticas a través de la enseñanza, los ensayos y los nuevos experimentos facilitando que los terrenos incultos se pusiesen en producción. Este carácter global, sumado al propio hecho de haber constituido una de las principales iniciativas en materia agraria del siglo XVIII español, determinó que fueran un referente inexcusable en futuros proyectos de colonización agrícola. Los estudios y debates que tuvieron lugar durante el reinado de Isabel II no fueron, en este sentido, una excepción.

La comunidad científica, sin embargo, no ha reparado hasta la fecha en esta circunstancia; de ahí que nuestro objetivo principal en este trabajo sea el de analizar esas menciones para comprobar qué elementos fueron objeto tanto de valoración como de rechazo para reforzar los argumentos esgrimidos en el ámbito parlamentario. Para ello hacemos uso, fundamentalmente, de los diarios de sesiones de las Cortes españolas y de las Juntas Generales de Agricultura, donde se plasman interesantes dictámenes e intervenciones sobre colonias agrícolas. El ámbito temporal de análisis se extiende por todo reinado de Isabel II, aunque con especial énfasis en la etapa anterior a 1855; pues el 21 de noviembre de ese año se promulgaría la primera ley sobre establecimiento de colonias agrícolas de esta etapa.

Toda la documentación manejada refleja no solo que el conocimiento del proyecto neopoblacional, en muchas ocasiones, era muy limitado y no carente de errores, sino que, por lo general, se recurre solo a cuestiones puntuales en la medida que interesan al exponente para dar solidez a su posición. Una circunstancia que en modo alguno es óbice para que esta colonización ilustrada sea traída a colación cuando se trata o se debate acerca de las colonias agrícolas en la España decimonónica.

 

España; colonización rural; política agraria; actividad parlamentaria; liberalismo

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Adolfo Hamer Flores Universidad Loyola Andalucía España

ORGANIZA

COLABORA