S05-09
Tierras, éxodo y nuevo capitalismo: reflexiones criticas sobre el grand labing en América LatinaIntroducción
La ponencia reflexiona críticamente sobre los procesos de transformación de las estructuras sociopolíticas del ámbito rural en América Latina, destacando la forma como el capitalismo corporativista ajusta las legislaciones locales a los procesos abruptos del extractivismo y cambia la vocación productiva del campo, adecuando las realidades agrícolas a las necesidades imperativas del capitalismo grobarizador(Ritzer, 2007).
Métodos
Con técnicas propias de la investigación descriptiva y en el marco del paradigma epistemológico de la teoría critica, se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas para caracterizar los derivados reactivos de los amplios procesos de grand labing en América Latina, subrayando la apuesta metodológica, la importancia de exploraciones transdisciplinarias en al abordaje a estas nuevas realidades que vienen especialmente ancladas a las irrupciones del neocapitalismo y las estructuras privativas de la Ceocracia(Max-Neef, 2004).
Resultados
La evidencia empírica procesada ratifica las fuertes tendencias de grand labing en América Latina (Latorre-Iglesias et al, 2018), estos procesos de centralización y de concentración de las tierras se dan preferencialmente en sitios geográficamente glocalizados, de tal manera que recursos valiosos como el agua, minerales preciosos y tierras fértiles para el cultivo de bio-energeticos, se constituyen en el bien mas preciado, que aunado a la debilidad del Estado y a las fracturas territoriales propicia zonas alter-legales que permiten la expropiación y el éxodo de poblaciones vulnerables. El caso de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, la Amazonia en Brasil, las zonas acuíferas en Bolivia y las luchas del pueblo Mapuche en Argentina, indican la fuerte presencia del capitalismo extractivista que se refunda en la modalidad de Ceocracias.
Discusión
Se plantea la problemática del grand labing en el marco de la refundación del capitalismo neoliberal en las nuevas ceocracias globales que implican el ajuste de los sistemas jurídicos en América Latina y la rendición de los mismos ante las exigencias e imperativos del extractivismo, fenómenos que propician la configuración violenta de desplazamientos y el posterior éxodo de poblaciones rurales altamente vulnerables. El debate planteado señala la necesidad de un nuevo lenguaje de las ciencias sociales que posibilite señalar y denunciar estas nuevas prácticas que paradójicamente se inscriben en la cooptación de las narrativas del proyecto de la modernidad: progreso, desarrollo y bienestar.
Palabras Claves: grand labing, extractivismo, desplazamiento forzoso, capitalismo corporativista, Ceocracia
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
Edimer Leonardo Latorre Iglesias | Universidad Sergio Arboleda seccional Santa Marta | Colombia |