S03-02

S03-02

Régimen de baldíos en Colombia (siglos XVIII – XXI)

Régimen de baldíos en Colombia (siglos XVIII – XXI)

 

Para tratar de entender la cuestión agraria en Colombia, se hace menester analizar la tenencia y la explotación de la tierra en perspectiva histórica. En tal esfuerzo, se hace necesario, entre otras dimensiones, revisar los regímenes que se han dado en la adjudicación de baldíos., las tierras ubicadas en el territorio de la República de Colombia, que no pertenecen a ninguna otra persona y por tanto son de propiedad del Estado, que al tenor del artículo 675 del Código Civil «Son bienes de la Unión todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales carecen de otro dueño”.

 

En el desarrollo del presente trabajo sobre el régimen de baldíos en Colombia, la apuesta metodológica se sustenta en la investigación documental, mediante la cual, se parte del problema de investigación para dar respuesta al mismo a través de la reflexión teórica, con la exploración de fuentes primarias y secundarias. En tal perspectiva, se identificaron y acopiaron fuentes documentales iniciales que permitieron construir un esquema inicial de contenidos; se elaboró un plan de investigación; se organizó e interpretó la información obtenida; finalmente, se redactó el documento de difusión.

 

Los resultados se presentan de manera cronológica en cuatro etapas: 1) El manejo de los baldíos hasta 1874; 2) las normas dadas con la expedición de la Ley 61 del 1874; 3) el régimen establecido por la Ley 200 de 1936; 4) las regulaciones de la Ley 160 de 1994 hasta la actualidad. Al final se presentan los ejes centrales del debate acerca del tema y se presentan las conclusiones pertinentes.

 

Palabras clave: adjudicación de tierras, baldíos, bienes públicos, tenencia de la tierra, tierras adjudicables, tierras fiscales.

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
José Alfonso Valbuena Leguízamo Fundación Universitaria Agraria de Colombia Colombia

ORGANIZA

COLABORA