S04-05
RECONSTRUCCIÓN URBANA DE GUAYAQUIL, DESPUÉS DE LOS GRANDES INCENDIOS EN LA ÉPOCA COLONIALEste artículo está basado en una investigación referida al crecimiento del espacio urbano donde los problemas ocasionados por los continuos incendios, los ataques piratas, las pestes y demás enfermedades tropicales, de esta ciudad creada dentro de 4 grandes haciendas como: El Cerro de Santa Ana y Cerro del Carmen; Sabana Grande (Atarazana); Mapasingue, y El Guasmo, surgen nuevos asentamientos populares y la ciudad crece al margen del río y también en un espacio intermedio en el que se hallaban cinco esteros: Lázaro, Morillo, Campos, Junco y Villamar. Crece comercialmente mediante exportaciones principalmente de cacao y otros productos, que generaba para su época más del 60% de los ingresos percibidos por la Real Audiencia de Quito por concepto de exportaciones, en junio de 1624 la ciudad fue asaltada por la armada neerlandesa al mando de Jean Claude de Gubernat, lugarteniente de Jaques L’Heremite Clerk, quien ordenó incendiar más de veinte viviendas y la iglesia Matriz con el objetivo de atemorizar a los habitantes y destruir sus astilleros. La reconstrucción de la ciudad se vio detenida principalmente por los continuos incendios, como los ocurridos en 1632 y 1634, que destruyeron varios edificios importantes y patrimonio documental. Para los años de 1763 varias quejas y propuestas fueron presentadas a diversas autoridades, incluyendo al propio Rey Carlos III de España, para que se tomen medidas en favor del desarrollo de la ciudad. La propuesta principal fue de elevar la categoría de Guayaquil de corregimiento a gobernación. El 10 de noviembre de 1764 la Ciudad Vieja fue arrasaba casi en su totalidad debido al incendio que se consumió alrededor de 150 casas y varios edificios históricos. Se produce el Gran Incendio de la noche del 5 de octubre de 1896, que quemó casi la mitad de la ciudad por aquel entonces. Los incendios más significativos fueron los de 1901 en el Barrio del Astillero, y en 1902 el conocido como Incendio del Carmen. En total se quemaron 26 manzanas con alrededor de 700 casas, y dejando alrededor de 15 mil damnificados. Los programas de desarrollo urbano vigentes y sus normativas Gubernamentales están operando instrumentos de planeación urbana, pues a través de ellos se ha buscado regular la incesante expansión de esta ciudad en desorden en sus periferias, ahora hay controles de usos del suelo, otorgando similar criterio normativo tanto a zonas consolidadas como a aquellas en proceso de conversión rural a urbano.
Palabras Clave: Incendios, ataques piratas, planeación urbana, damnificados, periferias, normativas
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
Yamil De Haz Cruz | Universidad de Guayaquil | Ecuador |
SALLY RUALES DE HAZ | UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL | Ecuador |
OSWALDO ZAVALA PALACIOS | Universidad de Guayaquil | Ecuador |