S01-10

S01-10

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y POBREZA AGRORRURAL EN COLOMBIA: UNA COMBINACIÓN QUE PONE EN ENTREDICHO LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN

Tras varios intentos seculares orientados a la solución de los problemas estructurales de la propiedad de la tierra en Colombia por medio de diferentes reformas agrarias, el país no ha conseguido solventar de forma definitiva el desigual reparto de la tierra y la precariedad de su agro y de sus espacios rurales. La elevada concentración de la propiedad agrorrural ha obstaculizado el acceso de los agricultores a los recursos productivos, de manera que la pobreza rural siempre ha sido una constante que ha dado lugar a varias décadas de violencia y conflictos armados.
La culminación del proceso de paz, tras el cese de la lucha armada por parte de las FARC y el gobierno colombiano, no tiene otro camino que el de la recuperación de la vida agraria y el desarrollo integral del medio rural. Millones de individuos fueron forzados a abandonar sus predios para huir de la violencia, desplazamientos que afectaron a comunidades rurales completas.
El método científico empleado es el dialéctico, ya que la totalidad de los elementos que influyen en la miseria agrorrural de este país se encuentran estrechamente relacionados y sometidos a transformaciones constantes. Los principales agentes sociales, económicos y políticos que intervienen en este proceso de pobreza rural tienen intereses antagónicos que entran en conflicto.
La concentración de la propiedad agropecuaria en pocas manos, la incongruente utilización de la tierra y la pobreza rural son factores interrelacionados que se condicionan unos a otros. Esta situación es la causa fundamental de la pobreza rural y, por ende, del conflicto armado que ha vivido Colombia durante cincuenta años.
Por lo que respecta a la discusión del fenómeno estudiado, cabe plantearse que en Colombia ha habido siempre más territorio que Estado y que lo que hace falta para superar el enquistado problema agrario es que haya más Estado en la sociedad y menos mercado en el Estado. No queda claro si los tradicionales poderes fácticos colombianos, entre ellos el latifundio, van a permitir la ejecución de políticas públicas y privadas integrales que acometan un profundo cambio en la estructura agraria del país.
Palabras clave: Propiedad de la tierra, pobreza agrorrural, estructura agraria, soberanía alimentaria, derechos humanos, Colombia.

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
José Antonio Segrelles Serrano Departamento de Geografía Humana. Universidad de Alicante España

ORGANIZA

COLABORA