S01-09

S01-09

Por un adecuado reconocimiento del derecho al agua potable y al saneamiento como garantía de la vida humana y la subsistencia del Planeta

Abstract:

Desde tiempos ancestrales la Humanidad ha convivido de modo más o menos en equilibrio con el entorno en que habitaba, evolucionando a la par y de forma proporcional. Pero el carácter egoísta propio del ser humano, junto con el desarrollo excesivo del paradigma de la dominación y las actuales circunstancias de degradación medioambiental, ha producido la necesidad de generar un debate internacional sobre la alarmante situación del Planeta y sus habitantes, puesto que como nos recordaba Naciones Unidas en 1992, la capacidad de recuperación de la comunidad de vida y del bienestar de la Humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio.

El recurso esencial para la salvaguarda de la vida y nexo fundamental del ciclo natural, es el agua. La distribución de agua potable y la canalización de su saneamiento para toda la población se configura como el mayor conflicto geopolítico de este siglo, puesto que el reconocimiento universal de acceso a dicho recurso es aún hoy inexistente, lo cual genera violaciones de derechos humanos, guerras por el recurso y el suelo donde se encuentra, modificación de recursos naturales, alteración de comunidades asentadas en las riveras de los ríos….

En consecuencia, a través de una metodología eminentemente jurídica, dicho estudio tiene como objetivo principal exponer la necesidad de alcanzar un reconocimiento universal y garantizado al agua y a los sistemas de saneamiento, como garantía del derecho a la vida, en conexión con el resto de derechos fundamentales de las personas (derecho a la salud, a la alimentación, a la vida…). A la vista de los resultados, existe únicamente un reconocimiento soft law, no vinculante, que aboga por el reconocimiento universal del derecho al agua, el cual no puede lograrse sin prestar atención a las desigualdades en el acceso al recurso hídrico e incluyendo, dentro del mismo, tanto el saneamiento como la calidad misma del agua.

Por lo que es necesario seguir avanzado en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con nuevos enfoques más innovadores, ecológicos y eficaces, que garanticen un acceso universal y no discriminatorio al agua de calidad, puesto que el derecho humano al agua es precondición indispensable para el desarrollo vital del ser humano y de los derechos que lo caracterizan como persona, amén del desarrollo natural del Planeta.

Keywords: Tierra, Derecho Humano, Agua y saneamiento, Derecho a la Vida, Objetivos Desarrollo Sostenible, recurso.

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
María Francisca Zaragoza Martí Universidad de Alicante España

ORGANIZA

COLABORA