S08-06
Más allá de las colectivizaciones: la propiedad social de la tierra como debate intelectual de la Segunda RepúblicaEsta propuesta parte de dos ideas fundamentales: que la reforma agraria fue la gran cuestión social en España, y que la búsqueda de una solución efectiva fue postergada hasta los años treinta, con la proclamación de la Segunda República.
A partir de estas ideas de consenso en la historiografía española, el objetivo es analizar los discursos de las culturas políticas del catolicismo social, del liberalismo krauso-institucionista y del socialismo respecto a la propiedad social de la tierra durante la Segunda República para contrastar las convergencias y divergencias intelectuales respecto a la gran cuestión social de la época y lo que esta implicaba: situación del campesino y jornalero, seguros sociales, colectivizaciones, expropiaciones…
Para ello, se otorgará importancia a la autoría y a la tradición intelectual y cultural de los autores que protagonizaron los debates. Así, partimos de la concepción de culturas políticas de Keith Baker como construcciones discursivas y categorías subyacentes que ha sido utilizada por Miguel Ángel Cabrera en su análisis del reformismo social de finales del siglo XIX. En este caso, estudiaremos los discursos acerca de la propiedad social de la tierra y las concepciones que las culturas políticas ya mencionadas tenían sobre la misma. Asimismo, utilizaremos el método comparativo no solo para comparar estas culturas políticas, sino también sus correlatos e influencias europeas.
Una de las hipótesis de partida es la existencia de una “nebulosa reformadora” en España, concepto aplicado por Christian Topalov en Francia para referirse al heterogéneo y plural mundo de la reforma social. Efectivamente, España no fue una anomalía, no existía una única dicotomía reforma-revolución que abocara inevitablemente a la guerra. Al contrario, existían muchas formas de concebir la reforma social, y en particular la reforma agraria. Como se pondrá de relieve en los resultados finales, la ideología y la tradición intelectual fue decisiva en las decisiones políticas puestas en marcha sobre la reforma de la tierra. Estamos lejos de los planteamientos que presuponen una neutralidad en materia económica o social, por muy transversal que estas sean.
Con mi ponencia, me gustaría someter a discusión tanto el uso historiográfico del concepto culturas políticas, como la importancia de analizar la reforma social del pasado en la actualidad. Poner encima del debate público el tema de la propiedad como ya ocurriese a finales del siglo XIX puede empezar por una mirada a la historia de la previsión social y de los debates entorno a la misma.
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
José Antonio Abad Labrador | Universitat de València | Valencia |