S06-11

S06-11

Los retos de la Economía Social y Solidaria ante los ODS: el caso de Colombia

A penas ha pasado un lustro desde que las Naciones Unidas aprobaran la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y ya informes como el de “Situación y Perspectiva Mundial 2017” publicado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, ponen de manifiesto que el esfuerzo conjunto de los Gobiernos y las agencias no gubernamentales puede ser insuficiente para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el año 2030.

La falta de unas condiciones de vida digna para millones de personas en todo el mundo, especialmente las mujeres, o la emergencia que la humanidad tiene por hacer frente al cambio climático y los retos medioambientales, son suficientes argumentos para pensar que sería frustrante y dramático fracasar en los retos y metas globales fijados en la Agenda 2030.

A diferencia con la Declaración del Milenio en la que se establecieron los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS, hace un llamamiento especial para que el sector privado se involucre, de manera decidida y plena, para transformar nuestro mundo.

En eso que la Agenda 2030 ha llamado una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada, la Economía Social y Solidaria puede, y debe, desempeñar una función estratégica.

En Colombia, tras el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera​, la necesidad de alcanzar los 17 ODS en un territorio tan castigado por la violencia como lo es el colombiano, se torna esencial para consolidar la convivencia pacífica y garantizar el desarrollo humano, sobre todo en el ámbito rural.

Sin embargo, los datos publicados por el SDG Index and Dashboards Report 2018revelan que, en Colombia, los avances en 14 de los 17 ODS son insuficientes y gravemente insuficientes en el resto.

A partir de este dato, el objetivo que se plantea en este trabajo de investigación es responder a la pregunta ¿de qué manera las empresas de la Economía Social y Solidaria, y en particular las cooperativas, pueden convertirse en agentes económicos de primer orden en el reto de alcanzar las metas propuestas en la Agenda 2030 en Colombia?

Desde un punto de vista metodológico, responder a esta cuestión llevará, en primer término, mediante una revisión de la literatura científica, a fijar de que forma la Economía Social y Solidaria, en virtud de sus principios y valores, puede formar parte, de manera insoslayable, de esa Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible antes señalada.

Por otro lado, deberá abordarse, mediante el análisis de los datos estadísticos disponibles, el diagnóstico del sector de la Economía social y Solidaria y, en concreto, de las cooperativas, en Colombia.

A su vez, el análisis normativo que regula el sector de Economía social y Solidaria en Colombia, revelará las fortalezas y debilidades que el marco normativo colombiano puede presentar en cuanto al impulso que el mismo puede brindar al desarrollo del sector cooperativo en Colombia.

Junto a lo anterior se realizará una valoración, a partir de los estudios e informes oficiales, del estado actual de los 17 ODS en Colombia, especialmente de aquellos en los que las cooperativas pueden tener un impacto especial.

Finalmente, los resultados de esta investigación deben ofrecer un conjunto de oportunidades que, desde el ámbito de la Economía Social y Solidaria, se pueden presentar en Colombia para avanzar en la consecución de los ODS.

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Ramón Rueda López Universidad de Córdoba España
Alexandra Lenis Escobar Universidad de Córdoba España

ORGANIZA

COLABORA