S08-02
La tierra para el que la trabaja. El proyecto desamortizador de la Primera República Española (1873-1874)En el Ochocientos español el mundo agrario ha estado presente en multitud de ocasiones, ya fuere por una cuestión económica ligada al desarrollo de un país eminentemente dedicado al sector primario o por los numerosos cambios en la propiedad a raíz de los procesos desamortizadores, o bien por su carácter social, es decir, la cuestión del campesinado, el mal reparto de la propiedad, la pobreza, etcétera.
Gracias a la extensa bibliografía existente sobre estas cuestiones es fácil comprender que la propiedad de la tierra y su nefasta distribución entre la población española suponen una gran cuestión de debate a medida que se acomete la transición al nuevo régimen liberal. El proceso desamortizador ayudó a la consolidación del liberalismo, enajenó las tierras que se encontraban sin uso para ser vendidas en subasta pública y con ello atajar los problemas hacendísticos del país.
Sin embargo el carácter económico de estas medidas no repercutió en una mejora significativa de la productividad ni de las condiciones de vida del campesinado. Tras la revolución Gloriosa y la irrupción de los demócratas (ahora convertidos en republicanos) en el plano político, la cuestión social y las ideas de Justicia social se sumará a los proyectos desamortizadores y demás reformas de carácter agrario y laboral, culminando con la llegada de la Primera República (especialmente por el ideario de Pi y Margall).
Esta ponencia tiene como objetivo analizar el proceso desamortizador desarrollado durante la Primera República, que pretendió un cambio en la propiedad de la tierra para posibilitar un régimen de tenencia alodial, en definitiva, hacer realidad lo que será consigna en futuras reivindicaciones del campo a nivel internacional: La tierra para el que la trabaja.
Para ello se ha trabajado a partir de fuentes primarias, fundamentalmente el Diario de Sesiones del Congreso (la actividad del Senado se recoge en este por permanecer unidos en la Asamblea Nacional, posteriormente es disuelto) y la prensa del momento. Así mismo se ha empleado bibliografía especializada para determinar correctamente el contexto económico, político y social que posibiliten la comprensión de estas importantes medidas políticas y establecer una comparativa con los anteriores procesos desamortizadores.
En definitiva se trata de arrojar nuevos datos sobre el proceso desamortizador del Ochocientos, destacando el cambio de rumbo del mismo durante el Sexenio y en especial durante la primera experiencia republicana, en cuanto a su inspiración social durante el tímido amanecer de la democracia española.
PALABRAS CLAVE
Desamortización, Bienes de propios, Campesinado, Jornaleros, Tierras comunales, Cuestión social.
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
Antonio Muñoz Jiménez | Universidad de Córdoba | España |