S03-12-S07-01

S03-12-S07-01

LA TENDENCIA A OBSTACULIZAR O A IMPEDIR A LAS MUJERES EL ACCESO A LA PROPIEDAD DE LA TIERRA

En el entorno mediterráneo y en otras zonas aún siguen vigentes prácticas consuetudinarias que tienden a dificultar el acceso de la mujer a la tierra. Dichas prácticas constituyen un reflejo de la posición subordinada que determinadas sociedades siguen asignando a la mujer. Actualmente, aunque las estadísticas demuestran que, en los países en vías de desarrollo, las mujeres son responsables del 60% al 80% de la producción alimentaria, raramente poseen la tierra que trabajan y gozan de un limitado poder de decisión sobre la misma.

Entre los pueblos bereberes norteafricanos era muy frecuente que la tierra solo pudiera transmitirse por la vía agnaticia, de varón a varón, excluyendo a las mujeres, siendo uno de los casos más paradigmáticos el de la desheredación de las mujeres en la Kabilia argelina.

En estos lugares, la costumbre está tan arraigada, que prevalece por encima de cualquier otra norma, ya sea oponiéndose directamente a ella, o recurriendo a subterfugios legales para apartar a la mujer de su legítimo derecho o, en el caso más frecuente, ejerciendo una presión familiar o social tan fuerte, que es la propia mujer la que acaba renunciando a su derecho.

En países no musulmanes como Italia o Francia, los obstáculos que se imponían a las mujeres al pleno ejercicio del derecho de propiedad fueron desapareciendo con el paso del tiempo y los cambios sociales.

En los países musulmanes, sin embargo, se observan ciertos patrones comunes ya que las propias leyes islámicas parten de un desigual reparto de la herencia en función del sexo del heredero. Aún así, las costumbres ancestrales resultan más desfavorables para la mujer que el derecho islámico ya que la suelen privar completamente de la propiedad de la tierra.

En Jordania, por citar un caso, la sociedad patriarcal goza de tal vigor que la propiedad inmobiliaria se suele considerar una prerrogativa exclusivamente masculina. Así mismo, en las áreas rurales de Egipto no es socialmente aceptable que las mujeres hereden la tierra.

En este estudio comparativo, dejaremos constancia de una serie de países en los que las leyes o las prácticas consuetudinarias aún niegan a la mujer los mismos derechos para acceder a la tierra de que gozan los hombres, lo que dificulta su emancipación y las hace más proclive a sufrir los efectos de la pobreza.

Palabras clave: mujer y propiedad, acceso a la tierra, género y propiedad, desigualdad hereditaria, emancipación femenina

 

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
CARMEN GARRATÓN MATEU Universidad de Cádiz/Grupo Estudios Árabes Contemporáneos Univ. Granada/GenderMed (Univ. Aix-Marseille) España

ORGANIZA

COLABORA