S08-09
La implantación del Retiro Obrero Obligatorio en el campo español: dificultades y resistenciasEn 1919 España se incorporaba al aún reducido número de naciones que adoptaron modelos de seguros sociales de carácter obligatorio, impulsando el Retiro Obrero Obligatorio (ROO). Se ponía fin, pues, a las formulas aseguradoras de carácter voluntario que había intentado dinamizar el Instituto Nacional de Previsión (INP) desde su creación en 1908, y que habían demostrado su inviabilidad en un país donde las condiciones materiales de vida de los trabajadores les impedían sumarse a sistemas de seguros libres.
La crítica coyuntura económica, social y política de la posguerra mundial aceleró el proceso de adopción de medidas pacificadoras, entre ellas, la implantación del primer seguro social obligatorio al que hemos hecho mención. Los primeros años del ROO estuvieron marcados por las resistencias a su aplicación por parte de algunos sectores de la patronal, así como la indiferencia generalizada de la clase trabajadora, desinterés constantemente combatido por organizaciones obreristas como la Unión General de Trabajadores (UGT). La oposición de unos y la apatía de otros complicó sustancialmente el éxito del seguro durante su primera etapa.
El objetivo de esta comunicación es precisamente ahondar en el estudio de la aplicación del ROO en el ámbito agrario, donde la situación llegó a ser aún más complicada que en otros sectores. Los datos de afiliación, pobres en general, fueron especialmente decepcionantes en el campo español, donde los pequeños propietarios fueron los más abiertamente combativos, aludiendo a especificidades regionales y prácticas consuetudinarias para oponerse al seguro. A su vez, los grandes propietarios, aunque no pudieron mostrarse tan abiertamente reticentes por su evidente vinculación social con las clases dirigentes que habían aprobado el ROO, también tendieron a dificultar su implantación. Por otra parte, tendremos en cuenta en nuestro estudio las deficiencias en la propia concepción generalista del seguro, que no llegó a considerar seriamente las características especiales del mundo agrario español.
Palabras clave: Retiro Obrero, seguros sociales, previsión social, campesinado, pensiones de vejez.
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
Marcos Calvo-Manzano Julián | Universidad de Córdoba | España |