S06-02

S06-02

La fuga de mujeres rurales y nueva forja de identidades emprendedoras medioambientales

Dentro de la historia rural agraria de la mujer, destaca a partir del  último tercio del siglo XX  que,  a su tradicional papel de colaboradora agraria se le suman otros roles y protagonismos en ámbitos como el social, político, laboral, empresarial o medioambiental; según han estudiado investigadores de distintos países.

Este trabajo tiene por objetivo explorar y caracterizar especialmente ese nuevo rol que se le va a empezar a reconocer a las mujeres en la gestión de los recursos naturales en las sociedades rurales agrarias.  La metodología es descriptiva, consiste en el análisis de una selección de  estudios realizados sobre la mujer rural agraria en distintas partes del mundo.

El criterio para seleccionar los estudios es que sean representativos de aportaciones sobre los nuevos roles de la mujer rural agraria, especialmente sus roles medioambientales, y sobre el papel de los agentes sociales en incentivar o valorar dichos roles; agentes como las administraciones públicas o las ONGs..

La primera parte del estudio se centra en el éxodo de la mujer rural que las investigaciones relacionan con la liberalización del comercio agrario internacional que arruina las pequeñas explotaciones agrarias.  Se analizan los procesos de empobrecimiento  y riesgo de marginación; así como la posible incidencia del escaso vínculo de la mujer con la propiedad material de la tierra respecto al varón.

En la segunda parte se revisan las respuestas de los movimientos agrarios organizados en ONGs que se van perfilando, desde los años 1970, para paliar el empobrecimientos del campesinado y las explotaciones familiares.  Especialmente se observan el movimiento de la agricultura orgánica, el del comercio justo, de la soberanía alimentaria y el de la participación de la mujer en la gobernanza medioambiental. Son movimientos que salvaguardan las explotaciones agrarias familiares y abogan por la paridad de la mujer en las instituciones medioambientales.

Y en tercer lugar se aborda el papel de las mujeres rurales como emprendedoras de negocios relacionados con el medioambiente.  Se incluyen las políticas de incentivos públicos que se han venido implementando en los últimos años.  Son programas diseñados para retener y atraer a las mujeres a las zonas rurales y que ponderan su rol en la conservación del patrimonio rural agrario.

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Teresa Rojo

ORGANIZA

COLABORA