S08-03

S08-03

LA DIMENSIÓN TERRITORIAL, CUESTIÓN OLVIDADA EN LOS PROCESOS DE COLONIZACIÓN AGRARIA. Poblados de colonización en la margen septentrional del itinerario de Sevilla a Córdoba: Zona del Viar (Sevilla) y del Bembézar (Sevilla – Córdoba).

La articulación entre colonización y política hidráulica, llevada a cabo con el objetivo de tecnificar y potenciar la productividad agrícola, recibe su mayor impulso a mediados del s.XX gracias a la actividad del Instituto Nacional de Colonización. El Plan General de Colonización, principal instrumento de intervención, tuvo la potestad de ordenar, a distintos niveles, las llamadas “zonas de interés nacional”, generando esquemas de ordenación, a modo de mallas isótropas de gran esquematismo conceptual, bajo el prisma de la productividad agraria, la calidad y cantidad de tierras disponibles y expropiables, el loteo de las mismas, y otras directrices políticas y culturales del momento, sin poner en valor la dimensión territorial del ámbito regional-comarcal.

El valle del Guadalquivir, y concretamente la margen septentrional del mismo a lo largo del itinerario entre Sevilla y Córdoba, será el ámbito objeto de esta investigación, donde se localizan dos de las zonas regables más amplias presentes en dicha cuenca. Al oeste, en la provincia de Sevilla, la zona del Viar con cuatro pueblos de colonización en los términos municipales de Alcalá del Río y Guillena; al este la zona del Bembézar, entre Sevilla y Córdoba, con ocho pueblos de colonización que afectan a los términos municipales de Lora del Río, Peñaflor, Hornachuelos y Posadas. Por su capacidad para interrelacionar el componente espacial con el temático, el Sistema de Información Geográfica será la herramienta utilizada para realizar el análisis e interpretación de las transformaciones urbano-territoriales llevadas a cabo en los procesos de colonización, con el objetivo de introducir la dimensión territorial olvidada para la mejora de la gestión del territorio y de los recursos naturales.

En la actualidad la falta de estrategia territorial ha provocado que muchos de estos pueblos ex novo presenten signos de recesión debido a su emplazamiento, concebido a partir de la distancia aconsejable entre explotación-vivienda; la  distancia a la cabecera municipal; la falta de equipamientos, al no alcanzarse el necesario umbral poblacional; la inexistencia de redes de comercialización; la ausencia de expectativas de crecimiento,…, pudiéndose considerar este proceso de colonización como una ocasión desaprovechada para garantizar el tan anhelado equilibrio territorial.

Palabras clave: colonización agraria, ordenación territorial, regadío, planes de colonización, pueblos de colonización, Instituto Nacional de Colonización

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Lola Goytia Goyenechea Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. ETS de Arquitectura, Universidad de Sevilla Sevilla, España
Nieves Martínez Roldán Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. ETS de Arquitectura, Universidad de Sevilla Sevilla, España

ORGANIZA

COLABORA