S01-17
La contribución de la Corte Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos a la protección de los pueblos autóctonos a la luz del asunto relativo a los derechos territoriales de la comunidad ogiekLa Corte Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), en su sesión celebrada el 26 de mayo de 2017, falló a favor de los pueblos indígenas Ogiek en su querella contra el gobierno de Kenia, por continuas violaciones y negación de su derecho a la tierra. La Corte decidió, tras un proceso de ocho años, que el gobierno de Kenia violó siete artículos de la Carta Africana.Ésta es la primera vez que la Corte reconoce el derecho de una comunidad indígena a vivir en sus posesiones ancestrales, haciendo prevalecer su derecho consuetudinario sobre las tierras que ha habitado durante generaciones, frente a los derechos legales emitidos por el Gobierno.Este caso se basa en el legado del caso de los Endorois decidido por la Comisión en 2010, y fortalece la jurisdicción progresista de los derechos relacionados con la tierra y los derechos de los pueblos indígenas. Los Ogiek tienen un apego espiritual, emocional y económico con el bosque. Dependen de él para su alimentación, refugio e identidad. Durante décadas fueron sometidos a desalojos forzados arbitrarios de sus tierras ancestrales a manos del gobierno, sin consulta ni compensación.
Tras un estudio y análisis detallado de las decisiones de la Comisión y de la CADHP valoraremos la repercusión de jurídica y política del fallo de la Corte en el asunto de la comunidad Ogiek, que ha constituido un precedente. Y no ya por las reparaciones que tendrá que poner en marchael Gobierno keniata y que afectan a lesiones de derechos por un periodo de más 40 años, sino al hecho de que, formalmente, se haya reconocido a una comunidad indígenaun rol de liderazgo en el cuidado de los ecosistemas locales, así como en la conservación y protección de la tierra y los recursos naturales.
Esta sentencia reabre el debate sobre la oportunidad (y compatibilidad con la) de algunos proyectos gubernamentales de países africanos que, con financiación del BEI y de la UE, se han ejecutado en tierras africanas y que han provocado en ocasiones desplazamientos de pueblos indígenas (desplazamiento de 1200 masáis con la construcción de parque eólico en el Lago Turkana …). Asimismo, invita a una interesante reflexión crítica sobre algunas interpretaciones realizadas por la Corte en relación con el concepto clásico de soberanía de Estado o el de algunos derechos que se entienden lesionados.
Palabras clave: Corte African de Derechos Humanos y de los Pueblos, África, pueblos autóctonos, derecho a la tierra
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
Victor Luis Gutiérrez Castillo | Universidad de Jaén | España |