S01-23
LA COMUNICACIÓN Y SU IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN LA ACUMULACIÓN DE DESECHOS TÓXICOS EN LA ISLA DE BASURAEn el presente trabajo se estudió la océano política es la conciencia geográfica de los pueblos marítimos, que se nutre de la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución del Estado, con la intención de que el estadista tenga los fundamentos sobre los cuales estructure la política pública internacional (PPI), Regional (PPR) o Nacional (PPN) o aún local (PPL) desde cada sector específico en la definición de los espacios, recursos y servicios, la ‘isla de basura ‘está situada en el giro oceánico del Pacífico norte. En el mundo hay 5 grandes zonas de acumulación de basura. Un nuevo continente se está alzando en los océanos del planeta, y desgraciadamente es la mano del ser humano el que lo está provocando. Realmente son cinco grandes zonas de acumulación de basura: 2 en el Pacífico, 2 en el Atlántico y 1 en el Índico. La más grande es la del Pacífico Norte, con un tamaño similar a tres veces la superficie de Francia. Está formada en un 80% por plásticos. A través de nuestra alimentación está regresando al ser humano, y además hay más de 1300 especies afectadas por el plástico: enganchadas, ahogadas etc. Cada año se vierten en los océanos hasta 13 toneladas de plásticos. La mitad corresponde a plásticos desechables como bolsas, que pueden permanecer en el ambiente hasta 500 años. El continente del plástico, es una zona del océano cubierta de desechos marinos en el centro del océano Pacífico Norte, localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 35° a 42° N2. Una vez en estos parches, el plástico no desaparecerá por sí solo. El método consiste en un sistema flotante estabilizado con un ancla flotante a una profundidad aproximada de 600 metros (0,37 millas); una pantalla que se encuentra bajo el tubo de flotación, atrapará y recogerá los residuos sólidos. Como generadores de desarrollo social, económico, político y ambiental, pero con sentido y responsabilidad social y bajo los criterios de conservación, sostenibilidad, equidad, participación, inclusión e innovación, que fortalezcan la confianza pública en la ciencia, por lo tanto, el proceso para estructurarla debe ser democrático, con la intervención de los actores estratégicos de la sociedad como fuente de las decisiones, a más de resolver institucionalmente los conflictos con normas y reglamentos estipulados internacionales y aproximar a los individuos y a los colectivos hacia sus expectativas, todos debemos tomar medidas para evitarlo reciclando, reduciendo y reutilizando.
Palabras Clave: conciencia geográfica, desechos tóxicos, flotante, reciclaje, plástico, normativas
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
SALLY MELAINE RUALES DE HAZ | UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL | ECUADOR |
YAMIL DE HAZ CRUZ | Universidad de Guayaquil | Ecuador |
Monica Parra Cruz | Unidad Educativa Delta | Ecuador |