S06-06

S06-06

INMIGRANTES DE MALI EN ANDALUCIA Y SU CONTRIBUCION A LA ECONOMICA RURAL

Resumen

En los últimos años, las ciudades rurales de Andalucía occidental han acogido la llegada de inmigrantes procedentes de las zonas rurales de Malí.  Desempeñan mayoritariamente trabajos de jornaleros agrarios en fruticultura y forman comunidades laborales cohesionadas que ayudan a los recién llegados a integrarse.  Su contribución es decisiva para la viabilidad económica de la agricultura intensiva andaluza de cultivos de exportación internacional como la naranja, la fresa, el arándano y la frambuesa.

Sobre los inmigrantes de Mali en España se han realizado escasas investigaciones.  El objetivo de este estudio es explorar, tanto  la problemática de los inmigrantes Malienses en la región de Huelva (Andalucía, España), como la aplicación de la técnica de investigación “historias de vida” para  profundizar en una investigación sistemática futura.  La metodología utilizada para explorar la problemática ha consistido en realizar entrevistas semi-estructuradas a 14 inmigrantes afincados en los pueblos de Lepe, Moguer y Cartaya, y de distintas edades y años de inmigración.   Y la metodología para explorar la técnica de historias de vida ha consistido en realizar una revisión y análisis bibliográfico de una selección de trabajos de otros investigadores que han aplicado la técnica de historias de vida a casos de estudios migratorios.

Entre los resultados a destacar de las entrevistan está la información obtenida acerca de las razones sociales y económicas que ha motivado a la mayor parte de los entrevistados a emprender el viaje a la emigración, las vivencias en el transcurso del viaje (transitan por Mauritania, Argelia, Marruecos o Libia antes de entrar a España), sus actitudes y condiciones laborales en España (alto nivel de empleo) y tendencia a mantener fuertes vínculos con sus familias de origen, enviando remesas a familia y a desarrollo de sus poblaciones de origen.

En relación a los resultados de explorar la aplicabilidad de la técnica cualitativa de investigación “historias de vida”, se ha logrado sintetizar las pautas seguidas en investigaciones similares. Como técnica etnográfica permitirá abordar desde la perspectiva científica el relato contado en primera persona, por los/ las protagonistas seleccionados, sobre su experiencia migratoria.  Además, se discute el interés de orientar las historias de vida para indagar en la percepción que tienen los inmigrantes de Mali de sus empleos agrarios como formación y aprendizaje de técnicas agrarias trasladables a la modernización rural en sus lugares de origen. .

Palabras clave: agricultura, empleo, inmigración, Malí, Andalucía, remesas.

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Oumar Diallo

ORGANIZA

COLABORA