S08-07
HUELVA: CACIQUES, CONTROL DEL TERRITORIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD. DE LA APATÍA DEL SIGLO XX A LOS MOVIMIENTOS CIUDADANOS DEL SIGLO XXI.Cuando hablamos de la cultura e identidad de Huelva se suele pensar en fútbol. No es de extrañar ya que su club ha sido declarado hace pocos años BIC por la Junta de Andalucía y mueve multitudes. Si profundizamos en el hecho de que la identidad onubense actual se sustenta en el fútbol, podemos ver que el origen radica en la ciudad moderna que surge de la colonización británica de finales del XIX. Huelva debe gran parte de su configuración urbana a la posesión de la tierra en propiedad por parte de las élites británicas que impedían el desarrollo urbano o, al menos, lo hacían más difícil. Fruto del meteórico crecimiento de la ciudad se produjo un aumento de la población obrera que se iban organizando frente a los caciques y empresarios. Las sangrientas y violentas represiones a las que se sometió a la población, la promulgación de la Ley de Maleantes, la estandarización de los centros penitenciarios provinciales y, finalmente, el largo periodo de represión franquista produjo un efecto sedante en la personalidad de la población durante el siglo XX. Se suma a esto que la migración constante de mano de obra desde distintas partes de España atraía a una población desarraigada. La sociedad onubense se había dividido de forma tangible. Por una parte la clase acomodada y colonia extranjera con todo el poder, y por otra parte la clase obrera. Este es el panorama que presenta Huelva en los años 40. El franquismo realizó un gran esfuerzo por erigir al fútbol como símbolo de la españolidad y la raza, algo que en Huelva vino a enriquecer el orgullo de ser la cuna de este deporte y se reforzó como elemento identitario y de masas. Esto contrasta en la actualidad con la pérdida constante del patrimonio histórico, arquitectónico y natural, cuya pandemia sigue dejando a la ciudad escuálida de identidad. Sin embargo, desde 2014 venimos estudiando a la sociedad onubense que, a través de plataformas ciudadanas y movimientos sociales, comienza a concienciar a la ciudad del patrimonio que se asienta en su territorio para tratar de cambiar un paradigma que configure íntegramente la identidad de Huelva y supere al discurso hegemónico del poder.
PALABRAS CLAVE: TERRITORIO, IDENTIDAD, MOVIMIENTOS SOCIALES
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
Víctor Luis Vélez García | Universidad de Huelva | España |