S08-04
Enrique Pérez de Guzmán (1826-1902): un noble al servicio de la revoluciónEnrique Eduardo Pérez de Guzmán el Bueno y Gallego (1826-1902), Marqués de Santa Marta, nació en Córdoba en el seno de una familia de alta alcurnia, los Guzmanes. Casado con María de la Concepción de Gordón y Golfín de Carvajal (VIII Marquesa de Santa Marta y V Condesa de Torre Arias) logró una distinguida posición entre la nobleza española del Ochocientos, que le permitió una rica educación y la posibilidad de viajar por Europa, viéndose atraído por las grandes ideas del momento (especialmente Proudhon).
A pesar de su pertenencia a la aristocracia se distinguió desde su juventud por la defensa de ideales democráticos y más tarde republicanos, que le llevaron a participar en los partidos demócrata y republicano federal, granjeándose una estrecha amistad con Pi y Margall; así como en la masonería, llegando a ser Soberano Gran Maestro General del Gran consejo en la Obediencia del Gran consejo general ibérico y su gran logia simbólica española del Rito antiguo y primitivo oriental de Memphis y Mizraim.
Su indiscutible ideología republicana federal lo elevó a las Cortes de la nación durante todo el Sexenio Democrático, comenzando en el distrito de Barcelona (1869-1871), seguido del distrito abulense de Arenas de San Pedro (1871-1872), Córdoba (1871-1872, 1872-1873 y 1873 Asamblea Nacional) y por último en Cáceres (1873-1874).
Durante la Primera República ocupó la Dirección general del Patrimonio que fue de la Corona, siendo el encargado de inventariar los bienes de la extinguida monarquía y desde donde, según Enrique Vera (autor de su única biografía en 1894), replicando las ideas de las Desamortizaciones liberales (Mendizábal y Madoz), planificó la enajenación en lotes de las fértiles fincas dedicadas a paseos o jardines de los reales sitios, para ser entregadas en concepto de censo a un gran número de nuevos propietarios, que pasarían a ser adeptos a la causa republicana. Al mismo tiempo se liquidaba el Patrimonio de la Corona impidiendo así las posibilidades de una restauración de la monarquía.
En esta ponencia proponemos trazar una biografía de una personalidad de enorme relevancia, que ha pasado relativamente desapercibida en la historiografía española, así como el alcance efectivo de sus ideas y propuestas en la política republicana a través del Diario de Sesiones del Congreso y la prensa nacional del momento, con especial atención al desempeño de sus funciones como delegado del gobierno en la Dirección general del Patrimonio de la Corona.
Palabras clave: Cuestión Social, Desamortización, Bienes nacionales, Parlamentarios, Patrimonio de la Corona, Campesinado.
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
Antonio Muñoz Jiménez | Universidad de Córdoba | España |