S03-06

S03-06

El trigo como tesoro nacional: el Servicio Nacional del Trigo a través de la prensa cordobesa (1937-1941)

La Guerra Civil Española (1936-1939) es sin duda el episodio histórico de la contemporaneidad española más estudiado por los historiadores (y no historiadores), incluso más allá de las fronteras en las que se circunscribió el conflicto armado.

El campo cobró protagonismo durante la misma en las iniciativas del Nuevo Estado gracias a la inspiración de algunos líderes falangistas como Onésimo Redondo, destacando el cereal más preciado del campo castellano: el trigo. A través del Decreto Ley de Ordenación Triguera y la creación del Servicio Nacional del Trigo en agosto de 1937, este pasó a ser considerado en el territorio franquista como un tesoro nacional. Comenzaba así una batalla de retaguardia en salvaguarda del cereal castellano, rápidamente extendido a otros cereales y leguminosas, con el fin de establecer un intervencionismo totalitario desde la producción al consumo del mismo, incluso más allá del contexto de la guerra y el hambre de postguerra, pues estuvo vigente, aunque con modificaciones, hasta 1984 (siendo SENPA la denominación más recordada).

A través del vaciado y análisis la prensa del momento, a saber, los diarios Guion, El Defensor de Córdoba, El Diario de Córdoba y Azul: órgano de la Falange realizaremos una aproximación a la génesis, instauración, difusión (mítines trigueros) y su intervención en la producción y los precios a lo largo y ancho de la provincia cordobesa en los años inmediatos al decreto (1937-1941), de una institución definida por Falange en el momento de su creación como el primer paso en la redención campesina.

 

Palabras clave: Primer Franquismo, Campesinado, Falange, Prensa, Cuestión Social.

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Antonio Muñoz Jiménez Universidad de Córdoba España

ORGANIZA

COLABORA