S01-02

S01-02

El poder de la filosofía ancestral de Sumak kawsay (buen vivir) en los movimientos indígenas de Colombia – Ecuador vs exclusión por mega desarrollo minero, aportes a los derechos de la naturaleza desde el sur global.

Esta investigación se ha realizado en los últimos 7 años, con énfasis en las repúblicas de Colombia, Ecuador, en las Comunidades Indígenas de Colombia CRIC, Consejo Regional Indígena del Cauca y Confederación CONAIE indígenas del Ecuador, en perspectiva comparativa. Además del movimiento indígena ecuatoriano del Ecuador.

 

Dentro de las políticas institucionales, el mega desarrollo está ligado a la continua depredación de por recursos mineros-energéticos, lo cual también está correlacionado con el desarrollo de la economía como elemento central del marco de desarrollo nacional, este es un problema complejo en medio del posconflicto en Colombia, ¿es verdadero o falso en medio de los movimientos sociales, movimientos indígenas, grupos históricos de género y exclusión?

En este aspecto, el objetivo principal es presentar la experiencia de Sumak kawsay (en lengua quechua)  buen vivir, desde la perspectiva andina, como una posibilidad de consolidar la inclusión y la crítica al desarrollo, y en segundo lugar, identificar alternativas al desarrollo mediante el reconocimiento de experiencias de cosmovisión andina, vinculadas a la interrelación entre la conexión entre agentes sociales de promoción integral de la salud desde las propias prácticas de salud entendidas así como la forma en que se entiende el ejercicio político con el Sumak Kawsay – buen vivir de las comunidades originales.

Dentro del discurso de la modernidad, la legalidad aparece aquí como el discurso unilateral del desarrollo económico protegido por el gobierno y las grandes multinacionales que defienden la gran industria minera y con ella en una cadena: la gran destrucción de la naturaleza, la sequía de los ríos, los glaciares, los efectos sobre la cadena biológica en apoyo del llamado desarrollo económico y empresarial.

El discurso de la ilegalidad, aparece desde la visión de las mega-empresas mineras, como el discurso de las comunidades indígenas que reclaman el territorio a través de protestas, reivindicaciones de derecho propio (derecho indígena), cuidado de la naturaleza,

Ahora, y como eje central de nuestra investigación, desde el punto de vista etnográfico y de los estudios sociales, el discurso jurídico, autónomo y ancestral se basa en dos aspectos:

1) Sumak kawsay-buen vivir, como filosofía ancestral

2) la importancia de vincular los derechos de la naturaleza, tema estrechamente vinculado al sumak kawsay, ya incluido en los artículos 70 a 74 de la Constitución de la República del Ecuador, redefiniendo así los estudios sobre el análisis etnográfico empresarial, de mercado y de ciencias sociales del movimiento indígena en América del Sur.

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Eduardo Erazo Acosta

ORGANIZA

COLABORA