S06-13

S06-13

EL IMPARABLE DESPOBLAMIENTO RURAL: REFLEXIONES Y PROPUESTAS

El despoblamiento de las áreas rurales es un hecho incuestionable. Como bien se sabe, en Europa esta realidad afecta tanto a España como a otros diversos países del contexto de la Unión Europea, que ven impasibles cómo las poblaciones menguan progresivamente exponiéndose a la total desaparición. Esta situación se encuentra en la actualidad entre el elenco de problemas a los que ha de hacer frente la Administración Pública, constituyendo una prioridad para quienes observan que el desarrollo de las áreas rurales supone una oportunidad frente al desempleo de la fuerza de trabajo, así como para quienes desean poner freno a la pérdida de toda una idiosincrasia con forma de patrimonio histórico, cultural y natural.

Una revisión del estado de la cuestión respecto a esta casuística revelará las principales emergencias en este sentido. La finalidad es perfilar el problema, para abordar las respuestas o soluciones desde diversos frentes de acción, desde una perspectiva socioeconómica.

Resumidamente, la idea pasa por plantear políticas de oferta, con objeto de contrarrestar el decaimiento de estas zonas y sentar las bases de una economía capaz de oxigenar una incipiente actividad, que a medio y largo plazo cristalice en una recuperación sostenida, capaz a su vez de retener a una población significativa.

Particularmente se valoran diferentes acciones en los sectores siguientes:

– El sector primario, proponiendo unos usos alternativos de la tierra que impliquen un mayor valor añadido.

– El sector turístico, mediante inversiones que desarrollen las potencialidades del turismo rural y de montaña.

– El sector industrial, trasladando ciertas actividades transformadoras desde los ejes con mayor poblamiento y servicios a las zonas rurales, sobre la base de los preceptivos incentivos fiscales o de cualquier otro tipo.

– El sector servicios, implementando actividades diferenciadas de las que se ofertan en las áreas urbanas, aptas para generar un efecto llamada.

Y por supuesto cabe considerar el aspecto de la concienciación, generalizando la necesidad de cuidar y proteger el medio rural. Para lo cual, hay que impulsar la protección de las áreas de interior y de montaña como un revulsivo para contener la presión que sufren las ciudades, hallar soluciones al problema del paro, plantear una ubicación digna para las nuevas poblaciones migrantes, salvaguardar el patrimonio social y natural y proteger los derechos de unos habitantes autóctonos a quienes hay que dar soluciones y no dejarles, como se hace, ser testigos de su propio declive.

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
MARÍA JOSÉ AZNAR UNZURRUNZAGA Universidad de Granada España

ORGANIZA

COLABORA