S01-21

S01-21

El desplazamiento forzado de la población indígena de Colombia: explotación de los recursos naturales

Yanitza Giraldo Restrepo. Universidad Internacional de la Rioja.

Introducción: El conflicto armado colombiano ha dejado más de siete millones de desplazados, ubicándolo como el país con el mayor número de desplazados internos a nivel mundial. A pesar de que el Gobierno y la guerrilla de las FARC llegaron a un acuerdo de paz y desarme en 2016, el Estado se enfrenta al desafío de proteger la población en aquellos territorios donde aún no tiene el control; en un escenario de reconfiguración y transformación, reposicionamiento de grupos ilegales que se han hecho con el poder, y que se disputan el territorio de aquellas zonas que eran ocupadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La población indígena ha sufrido desplazamiento forzado, restricciones a la seguridad y amenazas, con un incumplimiento grave de los deberes de prevención y protección del Estado colombiano[1].

Método: en este trabajo se estudian los pronunciamientos de la Corte Constitucional colombiana, en el caso del desplazamiento forzado de la población indígena. Que ha generado una crisis humanitaria en aumento, con el homicidio de líderes sociales indígenas, la expropiación de sus tierras y el exterminio de estos; denominado como estado de alto riesgo de exterminio cultural o físico por causa del conflicto armado y del desplazamiento forzado[2]. Los indígenas han denunciado las estrategias de violencia empleada por los actores armados interesados en la apropiación de la tierra para la realización de grandes proyectos agrícolas, la implementación de proyectos de explotación de hidrocarburos, explotación maderera indiscriminada, explotación minera irregular. Estas actividades afectan las tierras ancestrales y sagradas de los grupos étnicos, ocasionando la destrucción de sus estructuras culturales, desconociendo el derecho que tienen sobre sus territorios.

Resultados: el resultado de la investigación efectuada mostrará la relevancia de los pronunciamientos de la Corte Constitucional colombiana avalando: a) la autonomía indígena sobre sus territorios b) las órdenes dictadas para la asistencia y protección de los pueblos indígenas c) el llamado por la falta de medidas gubernamentales por el riesgo de exterminio social y cultural de no menos de 30 grupos étnicos, despojados de sus derechos territoriales.

Discusión: ¿Qué contribución ha realizado la Corte Constitucional colombiana para la protección de los pueblos indígenas? ¿Han sido suficientes las ordenes, suspensiones de sentencias que vulneraban los derechos de los indígenas?

Palabras clave: Desplazamiento forzado, Comunidades Indígenas, Lideres Sociales, Recursos naturales, Exterminio Cultural.

[1] Corte Constitucional colombiana. Auto 004/2009, 26 de enero de 2009. Disponible en:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm

[2] Ibidem., párr. 2.

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
YANITZA GIRALDO RESTREPO

ORGANIZA

COLABORA