S03-09

S03-09

EL ACCESO A LA PROPIEDAD DE LA TIERRA POR PARTE DE LAS MUJERES BEREBERES: APROXIMACIÓN HISTÓRICO-COMPARATIVA

A lo largo de la historia, el acceso al derecho de propiedad por parte de las mujeres bereberes del norte de África ha presentado notables diferencias con respecto al estatuto jurídico de los hombres. En estas sociedades tribales la propiedad de la tierra se transmitía exclusivamente por vía agnaticia, es decir de varón a varón, excluyendo a las mujeres.

La máxima expresión de esta práctica la encontramos en un documento fechado en 1749 en la Kabilia argelina por el que varias tribus acordaron impedir a las mujeres ejercer su derecho a heredar a pesar de vulnerar las normas coránicas que regulaban la herencia. Este acto tuvo un carácter bastante excepcional, tanto por su contenido, como por su carácter “federal”, al afectar a varias tribus, y también por haberse recogido por escrito, en un entorno y un momento histórico en el que predominaba la oralidad, lo que pone de manifiesto la gran trascendencia del acuerdo adoptado.

Sin embargo, esta práctica no era nueva ya que hundía sus raíces en la noche de los tiempos y se encontraba muy extendida por otras zonas bereberes de Argelia o Marruecos, como ponen de manifiesto numerosos testimonios, entre los que se encuentran las recopilaciones de normas consuetudinarias llevadas a cabo por los funcionarios coloniales, así como antiguos repertorios de dictámenes jurídicos o fetuas como el llevado a cabo por el jurista musulmán Al-Wansharisi a finales del siglo XV.

Para estos pueblos la tierra familiar o tribal debía permanecer indivisa en manos de los herederos varones impidiendo a toda costa que ningún extraño pudiera acceder a la misma.

Estas costumbres han sido aceptadas por las propias mujeres, ya fuera con la idea de preservar la tradición, ya fuera por temor a romper los vínculos familiares y a sufrir el rechazo de los suyos.

A pesar de que el colonialismo europeo perturbó seriamente la organización social y territorial del norte de África, no consiguió acabar con estas prácticas que en muchos casos han seguido conviviendo en paralelo con las legislaciones oficiales de los distintos países. De este modo, tras realizar un trabajo de campo en la Kabilia argelina, hemos podido constatar una cierta vigencia de la desheredación femenina. Así mismo, en Marruecos, las mujeres bereberes han protagonizado recientemente movimientos de protesta para reivindicar sus derechos sobre las tierras colectivas.

Palabras claves: mujer bereber, tierra tribal, Kabilia, desheredación mujeres, tierras bereberes,  norte Africa

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Carmen Garratón Mateu Universidad de Cádiz/Grupo Estudios Árabes Contemporáneos Univ. Granada/GenderMed (Univ. Aix-Marseille) España

ORGANIZA

COLABORA