S01-11
DESPLAZAMIENTO FORZADO, DESPOJO Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIAIntroducción
El conflicto armado interno colombiano, que se ha extenido por más de medio siglo, ha dejado un saldo de más de 8 millones de víctimas y entre 5,5 y 7 millones de hectáreas abandonadas y/o despojadas (Acción Social, 2010; CSML, 2015). Este fenónemo ha generado una grave crisis humanitaria en más del 14% de la población, la cual se ha visto obligada a dejar abandonadas sus tierras, enfrentándose además a la vulneración continua y generalizada de sus derechos fundamentales. Desde el año 2004, fecha en la cual la Corte Constitucional declaró el estado de cosas inconstitucional para la población víctima, se han diseñado distintas estrategias dirigidas a atender y reparar a esta población. No obstante, hasta el año 2011 se formula un programa de restitución cuyo propósito es revertir el abandono forzado y despojo masivo de tierras. La ponencia tiene por objeto examinar los resultados obtenidos por este programa a ocho años de vigencia de la ley[1] a efectos de evaluar sus avances, dificultades y las lecciones respecto de una reflexión más amplia sobre acceso a la tierra para las comunidades campesinas.
Método y resultados
Para ello la ponencia se divide en cuatro partes. En la primera, se presentan algunos elementos generales del problema agrario en Colombia, el fenómeno del desplazamiento forzado y su impacto en materia de abandono y despojo de tierras. En la segunda, se identifican los instrumentos jurídicos creados para la protección y restitución de tierras, examinando con mayor profundidad el programa de restitución de tierras y derechos territoriales establecido en la Ley 1448 (comunidades campesinas), y los Decretos Ley 4633 y 4635 de 2011 (comunidades étnicas). En la tercera, se abordan los principales avances y dificultades en la implementación del programa. En este punto se profundiza en la problemática de los ocupantes secundarios de las tierras despojadas y abandonadas. Estos primeros apartados se desarrollan desde una aproximación descriptiva.
Finalmente, se presentan algunas conclusiones así como una reflexión de tipo conceptual sobre los alcances y límites de los programas de restitución en contextos en los que ha sido precaria la garantía de acceso progresivo a la propiedad de la tierra para las comunidades campesinas.
Discusión y análisis
En las secciones 3 y 4 se presentan los resultados principales de la evaluación del programa de restitución y su valoración en el marco de una reflexión más amplia sobre acceso a la tierra para las comunidades rurales.
[1] De acuerdo con el artículo 208 de la Ley esta tendrá una vigencia de diez años.
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
Aura Patricia Bolívar Jaime | Universidad Nacional Autónoma de México | México |