S05-04

S05-04

DESPLAZAMIENTO FORZADO, DESPOJO Y ACAPARAMIENTO DE TIERRAS EN COLOMBIA

Introducción.

La desigualdad económica y social en América Latina y el Caribe ha sido un problema histórico que ha dado lugar a diversos conflictos sociales y guerras internas. En particular, los índices de concentración y desposesión de la tierra evidencian que esta región es la más desigual en comparación con otras regiones del mundo, con un coeficiente de Gini que alcanza 0,79, superando a Europa (0,57), África (0,56) y Asia (0,55) (FAO, 2017).

En el caso colombiano las disputas por el uso y la apropiación de la tierra no son sólo consecuencia del conflicto armado, sino un factor estructural determinante del mismo (Perry, 2014; Restrepo, 2014). Este fenómeno, que se ha extenido por más de medio siglo en el país, ha dejado un saldo de más de 7 millones de víctimas de desplazamiento y entre 5,5 y 7 millones de hectáreas abandonadas y/o despojadas (Acción Social, 2010; CSML, 2015).

En 2011 fue aprobada la Ley 1448, así como los Decretos Ley 4633 y 4635, los cuales formulan el programa de restitución de tierras y derechos territoriales para la población campesina y las comunidades étnicas, cuyo propósito es revertir el abandono forzado y despojo masivo de tierras. La ponencia tiene por objeto examinar los resultados obtenidos por este programa a ocho años de vigencia de la ley, analizando a profundidad algunas sentencias en las que los Tribunales identificaron fenómenos de desplazamiento y posterior acumulación y/o acaparamiento de tierras, los actores implicados en estos procesos, los mecanismos legales e ilegales mediante los cuales tuvo lugar el despojo y los usos dados a esas tierras.

Método, resultados y análisis

La ponencia se divide en 4 partes. En la primera, se presentan algunos elementos generales del fenómeno del desplazamiento forzado, del abandono y despojo de tierras y su impacto en materia de acaparamiento de tierras para distintos usos. En la segunda, se identifican los instrumentos jurídicos creados para la restitución de tierras, examinando con mayor profundidad el programa de restitución de tierras y derechos territoriales establecido en la Ley 1448 y los Decretos Ley 4633 y 4635. En la tercera, se analizan algunas sentencias de restitución en las cuales se observan patrones de acumulación y se identifican actores, tipologías y otros elementos descritos en las providencias. Estos primeros apartados se desarrollan desde una aproximación descriptiva.

Finalmente, se presentan algunas conclusiones y una reflexión de tipo analítico sobre el impacto del programa de restitución en la reversión del despojo y del fenómeno de acaparamiento de tierras en Colombia.

Palabras clave: Desplazamiento forzado, conflicto armado, despojo, restitución, acaparamiento.

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Aura Patricia Bolívar Jaime Universidad Nacional Autónoma de México México

ORGANIZA

COLABORA