S02-07
DEGRADACIÓN AMBIENTAL EN LA PERIFERIA RURAL: ESTUDIO SOBRE LA DESFORESTACIÓN Y LOS SUELOS HIDROFÓBICOSEste artículo presenta resultados de una investigación transdisciplinaria que combina el conocimiento local con saberes de las ciencias sociales y naturales con el propósito último de comprender y remediar los problemas socioambientales de las zonas rurales que han sufrido las consecuencias de haber ocasionados que su suelo se convierta en hidrofóbico. La investigación fue realizada en la última provincia costera creada del Ecuador. Como punto de partida, desde 2008 se llevó a cabo un trabajo en el estudio de los suelos hidrofóbico acerca de los problemas asociados a la desforestación. En algunos casos, los incendios forestales arden tanto y se vuelven tan intensos, que causan graves daños al suelo, alterándolo de manera que podría retardarse la recuperación del ecosistema, durante años o incluso décadas. Los incendios a altas temperaturas pueden hacer que los suelos se vuelvan hidrófobos, al vaporizar compuestos que se condensan entre las partículas del suelo, recubriéndolas con una capa que repele el agua. Una vez que sucede esto, el resultado es una acusada disminución de la capacidad del suelo para absorber agua, lo que hace aún más difícil que las plantas puedan arraigar y deja el terreno después del incendio, extremadamente vulnerable a la erosión. La esterilización del suelo ocurre cuando un fuego caliente y de lento movimiento destruye las cepas de los hongos del suelo y los microbios. Las bacterias y los hongos juegan un papel crítico en el suministro de nutrientes para las plantas que viven allí. Las llamas también reducen la cantidad de nitrógeno. A veces, se tarda hasta 12 años, para que la actividad de un microbio del suelo alcance los niveles previos al fuego y cuantas más altas sean las temperaturas, mayor será el daño ocasionado. En ese proceso, se investigó a través del cuerpo de bomberos los llamados de alerta ocurridos a menudo en esta provincia. Una de las principales innovaciones de la investigación es que la población ya ha participado en talleres de capacitación y se han generado multas ambientales y se está trabajando para la forestación amigable y sustentable, con los árboles nativos de la zona como el Guachango, ébano, Guachapelí, Cascol, Caña brava, Guayacán, entre otros, habiéndose desarrollado un proyecto gubernamental de la creación de 3 bancos de semillas donde se custodian las plantas nativas en el norte, centro y sur de esta provincia, como un efecto multiplicador en almácigos para la forestación.
Palabras clave: Contaminación rural; remediación ambiental; estudios ambientales; capacitación local.
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
YAMIL DE HAZ CRUZ | Universidad de Guayaquil | Ecuador |
SALLY RUALES DE HAZ | Universidad de Guayaquil | Ecuador |
Edgar Ramirez Zuñiga | Productora Sud-americana R.Tv. | Ecuador |