S02-08
CHAGRA O JARDINES DE EXISTENCIA. Sostenibilidad en el mundo mágico de Ingas y KamentsásEn la parte alta de la cuenca del Amazonas, concretamente en la región del Río Putumayo en Colombia, los grupos indígenas Ingas y Kamentsás, ejemplifican tradiciones de uso sostenible de la tierra. La Chagra o huerta se concibe como ecosistema en contraposición con las prácticas agronómicas intensivas. La dimensión chamánica y animista de sus sociedades explica la orientación simbiótica de sus relaciones con el entorno y sus prácticas de intervención. Desde una perspectiva cualitativa las indagaciones en campo nos han revelado una postura crítica y un llamado urgente frente a las prácticas promovidas por conceptos de desarrollo y progreso económico. Existe una brecha entre fuerzas hegemónicas y tradiciones milenarias. El lugar del rito y la noción de lo sagrado enmarcan diferencias sustanciales con la idea de territorio como fuente de explotación. El choque entre culturas en un territorio compartido pone en peligro la Chagra; su vitalidad se debilita y sus valores más sensibles se erosionan. Una ética ambiental que respete la visión indígena y que guíe las actuaciones de transformación del territorio, se hace necesaria.
KEY WORDS: Ecodesarrollo, ética ambiental, chamanismo, animismo, rito
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
Héctor Fabio Posso Mayor | Universidad de Granada | Colombia |
Ma Isabel Soler Ruiz | Universidad de Granada | España |