S03-08

S03-08

Breves notas: Isidoro de Antillón (1778-1814) en el Memorial Literario (Madrid)
  1. Isidoro Antillón (1778-1814) nació 15 de mayo de 1778 en Santa Eulalia del Campo (Teruel) en el seno de una familia de la baja nobleza. Gracias a los lazos familiares, pero principalmente a un talento precoz, pudo conseguir una excelente educación que le permitió escalar en la sociedad por méritos propios.

A los 11 años se trasladó a Mora de Rubielos, para aprender lenguas y estudios clásicos;y a los 12 Filosofía en Teruel. Derecho en Huesca y Zaragoza obteniendo el doctorado en Valencia (Leyes 1797 y Cánones 1798). Los eclesiásticos (fallidos): canonjía de Burgo de Osma y doctoral de Huesca (abril-julio 1798).

Isidoro de Antillón aprovecha su estancia en Zaragoza,frecuenta sus círculos intelectuales, y establece contactos con la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País [RSEAAP]; la RSEAAP es el núcleo fundamental de la Ilustración aragonesa, y que le ofrece otras vías de ascenso social.

El objetivo de las Sociedades Económicas de Amigos del País (SEAP) era obtener y fomentar una felicidad pública mediante la corrección de la desigualdad jurídica manteniendo la monarquía (que no la absoluta). Esta acción provocó la reacción adversa de los sectores sociales más tradicionales por sus notables planteamientos preliberales (en algunas ocasiones catalogados como republicanos y subversivos).

Mientras los grados de la Universidad seguían siendo aún necesarios para medrar en las burocracias eclesiástica y estatal del Antiguo Régimen; los estudios obtenidos en SEAP aportan a los cuadros dirigentes de la Monarquía figuras significativas.

Isidoro de Antillón asiste en la RSEAAP a: Escuela de Matemáticas, Cátedras de Economía Civil y de Comercio, y Filosofía Moral.

Con 17 años decide presentar a concurso una obra titulada Descripción Geopónico: corográfica, Económica, Política, Orictográfica, Botánica del Corregimiento y Partido de Santa María de Albarracín en el Reyno de Aragón. Era su primer trabajo científico, contando con el reconocimiento de la RSEAAP, que lo premia y nombra socio de mérito de la corporación.

Tal fue su trascendencia que se publicó (11/1795 – 12/1797) de forma epistolar en el Memorial Literario de Madrid, uno de los periódicos más importantes del momento. 

Proponemos en la ponencia exponer unas breves notas sobre el primer trabajo intelectual que realizó una de las personalidades más descollantes de la historiografía española, mostrando el alcance efectivo de sus ideas y propuestas a través de uno de los periódicos más importantes del momento.

Palabras clave: Cuestión Social, Cuestión Agraria, Campesinado, Prensa, Liberalismo

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Miguel Romero Membrives Invesgador independiente España

ORGANIZA

COLABORA