S05-05
Al servicio de una dieta global: procesos de acaparamiento de tierra y agua (land and water grabbing) en los oasis de Mendoza, ArgentinaIntroducción:
En un contexto de valorización de ciertos espacios rurales y de exclusión de otros, los márgenes de los oasis de la provincia semi-árida de Mendoza se presentan como un auténtico “laboratorio” para el debate sobre los procesos de acaparamiento de tierra y agua (land and water grabbing). Estas tierras anteriormente poco valorizadas, adquirieron estas últimas décadas especial relevancia como focos de inversiones del llamado “modelo de agronegocios”. Éste se destacó como el protagonista de una verdadera conquista en zonas periféricas de los oasis, expandiendo la frontera agrícola en base la adquisición de terrenos seleccionados por sus características edáficas, la explotación de aguas subterráneas y la aplicación de modernos sistemas de riego. Protagonizada por la llamada nueva vitivinicultura -caracterizada por la producción de vinos de alta calidad enológica y orientada al mercado internacional- esta dinámica se evidenció también en otros sectores frutícolas u hortícolas.
Método:
En esta comunicación indagamos los procesos que rigen el control sobre determinados espacios rurales y sus recursos hídricos por parte de diversas organizaciones empresariales. Más específicamente nos preguntamos por la relación que existe entre los acaparamientos de tierras periféricas con fines agro-productivos, la implementación de tecnologías para irrigarlas y ponerlas en producción, y los mercados de destino. Nos centraremos sobre proyectos vitivinícolas y paperos agroindustriales ubicados en los márgenes del oasis centro (Valle de Uco). En cuanto a las técnicas de análisis, las entrevistas en profundidad, los mapeos mentales, las visitas a campo y la observación participante fueron técnicas privilegiadas para el acceso y la producción de datos cualitativos.
Resultado: Nuestras observaciones apuntan a que paralelamente a la expansión de la frontera agrícola se viene conformando un singular esquema de producción-consumo que evidencia, detrás de sutiles narrativas eco-tecnocráticas, procesos similares de homogeneización y estandarización. Más allá de la supuesta unicidad y particularidad de las mercancías elaboradas–sea un vino Premium o papas fritas para fast-food- subyacen, por un lado, estrategias de localización que facilitan la reproductibilidad de los productos, y por otro lado, estrategias de comercialización que buscan garantizar la absorción de dichos productos en determinados mercados.
Discusión: este singular esquema de producción-consumo parece operar también en procesos de acaparamientos de tierra vinculados al turismo vitivinícola, donde la arquitectura y el paisajismo se presentan como estrategias de marcas de distinción.
Palabras claves: Land grabbing, Water grabbing, Oasis, Mendoza, Irrigación, Exportación
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
Robin Larsimont | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET): Instituto de Ciencias Humanas, Sociales Y Ambientales (INCIHUSA) | Argentina |