S01-31-S07-02
Acompañar desde la cooperación los procesos de defensa del territorioEn los últimos años asistimos a un gran aumento de grandes conflictos que surgen en el ámbito de la defensa del territorio y los recursos naturales. Muchas empresas transnacionales desarrollan una parte importante de su actividad en otros países, impactando en gran medida en el territorio y generando importantes conflictos con la población local.
En este marco de conflictividad son muchas las violaciones de derechos humanos que se producen, desde violaciones del derecho a la consulta en territorios indígenas, derecho al agua, derecho al territorio, derecho a la salud, a derechos que tienen que ver también con la integridad, la no discriminación y la participación.
Lo cierto es que las violaciones de derechos humanos que se producen en el marco de proyectos de empresas transnacionales son de efecto múltiple y afectan a un importante número de derechos. Junto a esto, se ponen en marcha mecanismos de persecución, y criminalización de las personas defensoras, en el marco además de una perfecta impunidad de las empresas y algunas instituciones del estado.
El acaparamiento de tierras y recursos naturales, se pone en marcha a través de estrategias de destrucción del tejido comunitario, enfrentamiento en las comunidades, que tratan de socavar las bases profundas de la articulación social.
Este complejo escenario no puede ser ajeno a las intervenciones de desarrollo, ya que muchos de los programas y proyectos que se llevan a cabo tienen este contexto de fondo, contexto que sin duda debe enmarcar una forma de cooperar diferente.
El enfoque de derechos en la cooperación para el desarrollo es más necesario que nunca, y en muchos lugares estos derechos de la tierra, agua, alimentos, están profundamente amenazados por el modelo económico que traspasa fronteras, y que para su supervivencia utiliza territorios ricos en recursos naturales, pero a costa de poner en riesgo la sostenibilidad de la vida en muchos de estos lugares.
Trabajar para la garantía de los derechos implica tener en cuenta estos contextos, denunciar las violaciones que se producen y acompañar y fortalecer el trabajo de las comunidades locales en la defensa del territorio, empoderando y apoyando en procesos de incidencia y visibilización.
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
Elena De Luis Romero | Universidad Carlos III Madrid | España |